‘Nisadó sti’, ‘Mar de lenguas’ Revista para público infantil

febrero 18, 2023

 



‘Nisadó sti’‘Mar de lenguas’

                                                                                          Por: César Elí García

                                                                 Imágenes: Archivo Cabros Editores 

Esta es la pequeña historia de una revista dirigida al público infantil. Se llama “Nisadó sti”, “Mar de lenguas”, busca evitar el desarraigo y pérdida de identidad por la extinción de las lenguas indígenas 

La historia que pretendo contar comienzo en el año 2019, cuando el profesor Dionicio Martínez, junto con sus compañeros docentes de la escuela primaria Símbolos Patrios, clave 20DPR3269I, decidió poner en práctica el Programa Estatal para Transformar la Educación de Oaxaca (PETEO).

Lo primero que notaron es que su escuela está compuesta en buena parte por familias migrantes provenientes de las comunidades indígenas de las siete regiones, muchas de las cuales aún atesoran el habla de sus lenguas originarias, que el desarraigo y pérdida de identidad ponen en peligro.

La propuesta de los maestros fue realizar una revista literaria dirigida al público infantil.

El estudiante Joaquín Gómez Gómez leyendo su traducción al zapoteco de la Sierra Juárez. Texto: Flor de Cempaxúchitl, 21 de febrero del 2020 



Pronto descubrieron que iban a necesitar de la ayuda de la comunidad literaria del estado para tal empresa, y entonces recurrieron a este servidor para proponer sus textos. Luego nos dimos cuenta que la tarea requería de más apoyo, entonces me encargué de invitar a otros dos escritores, los poetas Virgilio Torres, de origen oaxaqueño, y Rodrigo Landau, chileno radicado en la ciudad de Oaxaca durante ocho años.

Darle estructura a un proyecto de esta índole exigió varias reuniones, en ellas configuramos el perfil editorial, el nombre de la revista, las secciones, entre otras cuestiones. Así, de aquel diálogo se llegó a la forma de un órgano con aportaciones literarias de los poetas citados, y de manera clave, que los niños y niñas hablantes ejercieran la traducción a sus lenguas de aquellos textos donados por los poetas, reforzando de esta manera su herencia lingüística y ubicándolos en el espacio práctico de la traducción. Las lenguas vertidas en este primer número son: mixe, zapoteco del valle, del Itsmo, de la Sierra Sur y Sierra Norte, chatino y cuicateco.

De estas reuniones surgió el nombre de la revista, luego de una variedad de propuestas planteadas por los maestros, se escogió el nombre de “Nisadó Sti”, expresión en zapoteco del Itsmo cuya traducción al español es “Mar de lenguas”. Otro elemento clave fue la selección de un tema que articulara todo el proceso creativo, eligiéndose el motivo de Día de Muertos para el número 1 de la revista. De esta manera, la estructura de ésta, en términos temáticos, inicia con este reconocido tema oaxaqueño y mexicano. 

Un detalle interesante a nivel pedagógico y simbólico, es la inserción de dos leyendas mexicanas (la del xoloitzcuintle y la de la flor de cempasúchil) en versiones de los maestros Dionicio Martínez y Misael Avendaño, ambas traducidas al chatino y al zapoteco de la sierra Juárez, respectivamente.

Al enfrentarnos a la necesidad de ilustrar la revista, el maestro Dionicio, quien además es un destacado pintor, se embarcó en la tarea de impartir un taller de ilustración para los niños y niñas, enseñando la técnica de prisma color. Los resultados de este taller se observan en las páginas del primer número, montado con una selección de los trabajos visuales de los niños y niñas. 

Otro muro que tuvimos que saltar fue el económico, pues a pesar de la calidad del trabajo, no encontramos patrocinadores oficiales en ese elefante agónico que es la Secretaría de las Culturas y Artes (Seculta) del estado. Sin embargo, nuevamente el ingenio de los maestros de la escuela se las arregló para conseguir los recursos, organizando kermeses en el establecimiento, junto con los estudiantes y padres de familia.

Se reunió el dinero y el Día Internacional de las Lenguas Maternas (21 de febrero) del 2o20, se presentó públicamente el primer número de la revista “Nisadó Sti”.



Lee gratis la revista dando clic

Descarga gratis la revista dando clic






TAMBIÉN PODRIA GUSTARTE

0 comments

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

PUBLICACIONES MÁS LEÍDAS